top of page
Buscar
  • oscargoberna

Benchmarking externo, condiciones y valor

Siendo el benchmarking un estudio sistemático y continuo que permite evaluar comparativamente productos, servicios y procesos de trabajo en las organizaciones, nos permite detectar cuáles son los “mejores en su clase”, e identifi­car oportunidades de mejora.


Realizarlo dentro de una misma organización o estructura, exige el estudio de los propios procesos de trabajo, analizando comparativamente las distintas unidades que la integran.


Pero cuando este análisis comparativo se realiza entre empresas, estamos hablando de benchmarking externo.


Hecha esta introducción, hagamos una mirada sobre sus posibles variantes, requerimientos básicos y beneficios. alcances.


Cuando el benchmarking externo se realiza entre entidades que son competidoras en el mercado, lo definimos como benchmarking competitivo directo, mientras que si los participantes son organizaciones que actúan en distintos mercados o realizan actividades diferentes, el benchmarking será de tipo funcional o no competitivo.


Resulta evidente que en el benchmarking interno, la cuestión central del acceso a la información necesaria para elaborar los indicadores (benchmarks), e identificar la posición relativa de cada entidad, se resuelve en el seno de la misma organización; mientras que en el benchmarking externo la información debe ser provista por empresas independientes y en algunos casos competidoras.


¿Es esto posible?, la respuesta es sí, pero con algunas condiciones de cumplimiento necesarias.


Primera clave: la confidencialidad

Los datos suministrados por todos los participantes y el resultado de los indicadores obtenidos a partir de éstos, se podrán visualizar en la presentación del benchmarking pero sin la posibilidad de identificar a quien pertenecen, ya que sus nombres estarán encriptados.

La información debe tener el carácter de “propiedad privada” y para ello brindar todas las seguridades en lo legal y tecnológico.


Segunda clave: lograr consenso sobre que medir

Ocurre muy a menudo que las entidades participantes tengan enfoques distintos de la realidad, necesidades de información particulares o falta de maduración en sus propios sistemas de información que le impiden al participante suministrar los datos requeridos en tiempo y forma.


En este punto, el trabajo sobre la fase de planificación, que es la primera en cualquier proyecto de benchmarking, resultará fundamental para definir que se necesitará medir en función de aquello que se deba mejorar.


Ahora hablemos de los beneficios


Todos los posibles obstáculos, quedan minimizados cuando se perciben los múltiples beneficios de aplicar benchmarking externo. Una breve reseña de los mismos, podría ser la siguiente:


1.- Brinda conocimiento sobre el funcionamiento de la organización en comparación con otros en su clase, ofreciendo una visión de 360 ° a partir de los benchmarks utilizados.


2.- Permite identificar a los mejores y a partir de ahí descubrir cómo lo hacen.

3.- Es útil para evaluar los efectos de una determinada estrategia, al estudiar los resultados de estrategias similares puestas en práctica por otras organizaciones.

4.- Facilita la detección de oportunidades para saber dónde y en qué mejorar.

5.- Es una fuente de nuevas ideas. Toda la información recopilada permitirá validar o cambiar de estrategia, establecer un nuevo plan de acción y conseguir nuevas metas.

6.- Es una base de análisis para el mejoramiento continuo de los propios procesos de trabajo.

7.- Permite aplicar incentivos objetivos al desempeño eficiente.


Finalmente, las acciones a implementar a consecuencia del benchmarking externo, conllevarán a un incremento de la calidad y de la percepción de valor por parte de los clientes.







74 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page