- oscargoberna
Origen del benchmarking
A menudo se habla de benchmarking sin conocer su origen y antecedentes, en esta entrada se pretende aportar información en tal sentido.
El benchmarking como metodología aplicada al management nace en Estados Unidos a finales de los años sesenta, extendiéndose su uso como herramienta de gestión empresarial desde finales de los ochenta. Fue la compañía Xerox fue quien mas contribuyó al desarrollo y aplicación práctica del benchmarking competitivo durante los años 80.
El benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña una empresa a través de su comparación con otras. Es un anglicismo que, en las ciencias de la administración de empresas, puede definirse como el proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en las organizaciones.
El término inglés “benchmark” proviene de las palabras “bench” (banquillo, mesa) y “mark” (marca, señal).
El uso del término provendría de la Inglaterra del siglo XIX, cuando los agrimensores hacían un corte o marca en una piedra o en un muro para medir la altura o nivel de una extensión de tierra. El corte servía para asegurar un soporte llamado bench, sobre el cual luego se apoyaba el instrumento de medición, en consecuencia, todas las mediciones posteriores estaban hechas con base en la posición y altura de dicha marca.
Como toda herramienta, el benchmarking tiene sus ventajas y potenciales inconvenientes.
Puede afirmarse que es aplicable a cualquier proceso, siendo una excelente metodología para la búsqueda del mejoramiento continuo, pues exige el estudio permanente de los propios procesos de trabajo y el de otras empresas, detectado continuamente oportunidades de mejora.
También es útil para hacer pronósticos del comportamiento de los mercados, y de los efectos de poner en práctica una determinada estrategia, al estudiar las consecuencias de estrategias similares puestas en práctica por otras organizaciones.

Sin embargo, para los tipos de benchmarking funcional y competitivo es necesario considerar las cuestiones éticas y legales que rodean al intercambio de información de trabajo entre organizaciones, especialmente si son competidores.
En el benchmarking interno aplicado a grandes estructuras, su proceso de implementación puede ser largo y complejo, si no se cuenta con herramientas de Data Analytics para la recopilación y procesamiento de grandes volúmenes de datos.
Para implementar el benchmarking, existen 5 fases o etapas fundamentales: planificación, recopilación y análisis de los datos, acción, y por último el feed-back que retroalimente el sistema y permita evaluar resultados y mejoras, pero este es un tema para desarrollar en otra entrada ...