- oscargoberna
Una mirada a los distintos tipos de benchmarking
Existen varios tipos de benchmarking, pero una primera mirada nos permite identificar dos grandes tipos: el benchmarking interno y el externo. A su vez el benchmarking externo puede tener distintas variantes según las entidades participantes.
Veamos las principales características de cada uno:
Interno:
Se aplica dentro de la propia organización, haciendo la comparación entre los nodos de sus propia red, por ejemplo sucursales, centros de distribución, puntos de venta, franquicias, bocas de supermercados, redes de farmacias, etc.
Se busca identificar a los mejores en su clase, descubriendo las mejores prácticas y haciendo que éstas se difundan en toda la red.
Es una excelente herramienta para premiar objetivamente a los mejores desempeños y para optimizar procesos en forma continua.
Tiene la ventaja de contar con toda la información necesaria en el seno de la propia organización.
Externo funcional:
Pone el foco en la forma en que otras empresas funcionan o realizan determinadas operaciones, independientemente de si son o no competidores directos.
La clave en este tipo de benchmarking es encontrar los "referentes funcionales" aunque se trate de entidades que actúan en mercados o industrias diferentes.
Este tipo de benchmarking impulsa la innovación y el aprendizaje.
Externo de competencia directa:
Implica comparar los indicadores propios frente a competidores dentro de la misma industria, para conocer nuestra posición competitiva en determinas áreas del negocio o procesos que se quiere mejorar.
Aquí se puede presentar la negativa de los competidores directos a dar información de interés a la competencia. Para salvar esta situación, es aconsejable que el benchmarking sea realizado por especialistas que aseguren la total confidencialidad de los datos, mediante el uso de tecnología informática apropiada, el cumplimiento de compromisos legales y eventualmente la auditoria de la Cámara Empresarial del propio sector.
Externo de competencia latente:
Una variante del anterior es utilizar en la comparación a empresas del mismo rubro o sector, pero de tamaño muy diferente o que actúen en otras regiones.
La condición es que actualmente no se ubican en el mismo segmento de mercado y por lo tanto no compiten entre sí, pero potencialmente podrían hacerlo en el futuro.
Cada tipo de benchmarking requiere una planificación particular y brinda un enfoque diferente y también complementario.
